mardi 17 mars 2015

Ejercicios para entrenamiento de Fuerza Muscular

A continuacion procedereos al entrenamiento de fuerza muscular de tres musculos:
- Coracobraquial
- Pronador Redondo
- Elevador de la Escapula

Para aumentar el trabajo de fuerza del músculo, se buscara aumentar el balance muscular de tal músculo.


Recuerdo sobre los Balances Musculares (BM)

Se mide a traves de la escala numerica de Daniels y se definen cinco grados. Se puede colocar detrás del numero un signo “+” si se supera el grado explorado, o un “-” si no se realiza correctamente.
  • 0 (Nulo) = no se detecta contracción activa en la palpación ni en la inspección visual. Parálisis total
  • 1 (Escaso) = Se ve o se palpa contracción muscular pero es insuficiente para producir movimiento del segmento explorado
  • 2 (Malo) = Contracción débil, pero capaz de producir un movimiento completo cuando la posición minimiza el efecto de la gravedad
  • 3 (Regular) = Contracción capaz de ejecutar el movimiento completo y contra la acción de la gravedad pero sin resistencia
  • 4 (Bien) = La fuerza no es completa, pero puede producir un movimiento contra la gravedad y contra una resistencia manual de mediana magnitud
  • 5 (Normal) = La fuerza es normal y contra una resistencia manual máxima por parte del examinador

Para aumentar la fuerza tenemos que tener en cuenta el numero de repeticiones. Se define como RM (repetición maximal), tiene que ser superior al 60% de 1-RM y tienen que haber entre 8 y 15 repeticiones de 2 a 3 veces.


1. Coracobraquial



Accion: Flexion brazo, Aduccion y Rotacion Interna


a) Ejercicio para BM 1-2


No interviene la acción de la gravedad.
Posicionamos al paciente en poscion de decubito lateral.
El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente a las acciones del músculo.

b) Ejercicio para BM 3


El paciente esta colocado en contra de la gravedad (bipedestacion) y lleva su brazo hacia una flexion, aducción y rotación interna de brazo. 
El fisioterapeuta aplica una resistencia muy leve al movimiento.

c) Ejercicio para BM 4-5

Se realizan estos movimientos en contra de la gravedad y se aplica una resistencia externa para ganar fuerza.
En este caso, el fisioterapeuta utliza el terabens y fija la articulacion del hombro.



2. Pronador Redondo

Accion: Pronacion del antebrazo


a) Ejercicio para BM 1-2
















No interviene la acción de la gravedad.
Posicionamos al paciente en posición de sedestacion.
El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente a la pronacion del músculo y fija el codo.

b) Ejercicio para BM 3

El paciente esta colocado en contra de la gravedad (bipedestacion) y realiza las acciones del músculo.
El fisioterapeuta fija la articulación del codo y pone una resistencia muy leve.

c) Ejercicio para BM 4-5
















Se realizan estos movimientos en contra de la gravedad y se aplica una resistencia externa para ganar fuerza.
En este caso, el fisioterapeuta utliza el terabens.



3. Elevador de la Escapula


Accion: Eleva el angulo superior del omoplato + flexion, inclinacion y rotacion homolateral


a) Ejercicio para BM 1-2

No interviene la acción de la gravedad.
Posicionamos al paciente en poscion de decubito lateral.
El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente a las acciones del músculo.

b) Ejercicio para BM 3

El paciente esta colocado en contra de la gravedad (sedestacion) y realiza las acciones del músculo.
El fisioterapeuta aplica una resistencia muy leve.

c) Ejercicio para BM 4-5

Se realizan estos movimientos en contra de la gravedad y se aplica una resistencia externa para ganar fuerza.
En este caso, el fisioterapeuta aplica una resistencia externa a la vez que el paciente coge una pesa para aumentar la intensidad de la fuerza externa.


samedi 7 février 2015

Reflexión Personal - El papel de las nuevas tecnologías móviles como ayuda al fisioterapeuta en el manejo y prescripción de tratamientos

 Hoy en día, las nuevas tecnologías están cada vez más presentes: tanto en nuestras vidas privadas como en nuestra vidas profesionales. Estas tecnologías móviles se fueron incorporando poco a poco en el mundo de los fisioterapeutas. Actualmente se usan para el manejo y prescripción de tratamientos.Las herramientas son cada vez mas variadas debido a los beneficios que proporciona al facilitar todo tipo de información. Algunas de las aplicaciones que se pueden hacer son: ponerse en contacto con otros profesionales de la salud y realizar colaboraciones. También permite la búsqueda de todo tipo de información, la realización de tutorías, foros de discusión, cursos de educación virtuales y diversas formas de difundir la fisioterapia. Así, no solamente el fisioterapeuta puede transmitir su información pero puede también intercambiar con otros profesionales y así continuar instruyéndose constantemente.Por otro lado, estas tecnologías le permitirán mejorar su relación con su paciente. Es decir, si quiere realizar una técnica o no sabe como expresarse claramente con su paciente, podrá hacerlo a través de ellas. Además, podrá realizar un seguido del tratamiento. En el caso que el paciente tengo una movilidad reducida o por un motivo u otro tenga dificultad en ir a las sesiones de fisioterapia, se podrá hacer con dichas tecnologías.

Aunque las nuevas tecnologías tienen muchos beneficios es importante tener en cuanta que puede existir algunos riegos si no se utilizan de forma apropiada. Debe existir una educación tanto del fisioterapeuta como de su paciente, es decir debe haber una conciencia de ciertas medidas preventivas. Es decir, el fisioterapeuta debe tener el consentimiento del paciente para cualquier publicación relativa a su enfermedad. Además, si el profesional quiere realizar videos o fotografías, debe asegurarse de que tenga una finalidad y permitirá así ayudar a el o futuros profesionales.

Otro punto importante de mencionar es que las nuevas tecnologías están evolucionando muy rápidamente y cambian constantemente. Algunos trabajadores se enfrentan a muchas dificultades para poder adaptarse a ellas, especialmente los fisioterapeutas mas experimentados. Por lo que, en estos casos no se podrá utilizar para el tratamiento del paciente.

De esta manera, se puede concluir que las nuevas tecnologías que se aplican a la fisioterapia tienen el objetivo de hacer la rehabilitación del paciente mas efectiva y fácil. Pero no se tiene que olvidar que aunque los beneficios son múltiples, el profesional de la salud puede aportar un apoyo y motivación ; además de un calor humano que las maquinas no pueden.  


Tecnica Inhibidora Neuromuscular Integrada - TINI

El Punto Gatillo - PG

Se trata de una zona hiperritable en un músculo asociado a un nodulo palpablen hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido caracterisitico, hipersensible a la presion referida, disfuncion motora y fenomenos autonomicos

Sintomatologia 
- nodulo palpable
- zona dolorosa a la compresion
- dolor referido
- disfuncion motora 
- fenomenos vegetativos 


La tecnica 

1. Palpación
Se trata de un músculo superficial, por lo que haremos una palpación plana. Los dedos están perpendiculares a las fibras, apartamos la piel y deslizamos el dedo a traves de las fibras. 

2. Compresión
- Después de haber localizado un punto gatillo, realizamos una compresión hasta llegar a un dolor de 7-8 (en una escala de 10) acorde al paciente
- Mantenemos hasta que el dolor disminuya haste un 2-3

3. Liberación posicional
- Comprimimos hasta reproducir el dolor de 7-8
- Movilizamos la zona hasta que el dolor disminuya de nueva a un 2-3. 
En general, la posición de alimento se trata de la posición de acortamiento del músculo

4. Estiramiento isometrico
Mantenemos 6 segundos

5. Estiramiento pasivo tipo I
Mantenemos 20-30 segundos

6. Estiramiento pasivo tipo II
Mantenemos 20-30 segundos

7. Revaluación


El músculo 
Extensor radial largo del carpo

Origen: region supracondilea del humero
Inserción: segundo metacarpiano
Accion: flexion del codo, extension de muneca y desviacion radial
Posición de estiramiento: extension del codo, flexion de muñeca y desviacion cubital
Dolor Referido: tercio distal del antebrazo y segundo metacarpiano

Video TINI - Extensor Radial Largo Del Carpo


mardi 25 novembre 2014

Vendaje Funcional

El Vendaje Funcional (VF) es una tecnica de Fisioterapia que esta incluida en la Cinesiterapia. A traves de la utilizacion de bandas fija o estabiliza un segmento corporal. Tiene como fin limitar el movimiento, sustituir mecánicamente a un tejido que se esta reparando o cambiar la biomecánica articular: esto se hace mientras permite y facilita el resto de los movimientos. 


Es favorable en caso de patologia capsoligamentosa, neurologica, tendinosa o muscular ; hematomas y edemas y ortopedia con fin correctivo y/o antialgico.

El VF tiene principalmente tres efectos:
- Mecánicos: alivio de las tensiones mecánicas ejercidas, mejora el posicionamiento articular, estabilización sin influencia en el rendimiento articular, limitación de uno o varios movimientos, acortamiento d ellas estructuras para favorecer la regeneración y disminuir el dolor, disminuir las solicitudes sobre estas estructuras, compresión de los tejidos.
- Neurofisiologicos: inhibición y/o facilitación de la fuerza muscular y alteración de los patrones de activación, posicionamiento de las estructuras en reclutamiento, esfuerzo de las informaciones de origen cutáneo y subcutáneo, aumento del flujo afrente exteroceptivo, control del dolor y de la respuesta inflamatoria.
- Psicologicos: sensación de protección y seguridad.

Objetivos Terapéuticos:
- disminuir el dolor y edema
- facilita la regeneracion de los tejidos permitiendo el movimiento
- corrección de deformidades
- facilitacion y estimulo del movimiento y del control motor, alterando la exterocepcion y propiocepcion

Objetivos Preventivos:
- disminuir las lesione sy sus recaídas por traumas indirectos en la estabilización
- prevencion de deformidades


CONTRAINDICACIONES DE LOS VENDAJES FUNCIONALES
- lesiones que requieren inmovilización estricta
- trastornos vasculares, troficos, neurosensitivos importantes
- alergia la material
- heridas o fragilidad cutáneas
- afecciones dermatológicas importantes
- edema muy importantes




LIMITAR LA FLEXION PLANTAR DEL PIE




  • Objetivo

- Protejer los músculos Tibial Anterior principalmente y accesoriamente el extensor común de los dedos y Extensor del primer dedo. Estos músculos tienen una acción excéntrica en el control de la flexion plantar.
- También proteje la capsula articular.

Debido a debilidad de estos músculos, por dolor o rotura.


  • Material

- Pretape para protejer el vello del paciente
- Tape rigido de 5 cm
- Tape rigido de 2.5 cm
- Spray Adhesivo: como el pie es una zona que suda mucha y que se encuentra muy expuesta podemos también utilizar este spray para una mejor adherencia del vendaje. El spray se aplica en primero, antes de la colocación del pretape y de las tiras.


  • Colocación de las tiras

1. Tiras de Anclaje


- Proximal: en el tercio distal de la pierna.
Se colocan dos o tres, en función del paciente. Al colocar estas tiras pedimos al paciente que nos empuje con su pie para así evitar problemas de circulación.
- Distal: por debajo de la cabeza de los metatarsianos, dos o tres en función del paciente.
La tira termina en la cara dorsal del pie.


2. Tiras Activas

Para colocar estas tiras, el pie del paciente debe posicionarse en una posición de 90°.
Es fundamental que el paciente mantenga esta posición durante la colocación de la totalidad de las tiras.

Se colocan estas tiras en tension.
- Primera tira: desde el primer metatarsiano hacia la parte externa de las tiras de anclaje.
- Segunda tira: desde el quinto metatarsiano hacia la parte interna de las tiras de anclaje.
- Tercera tira: desde el tercer-cuarto metatarsiano hacia la parte medial de las tiras de anclaje.


3. Tiras de Refuerzo

Dos opciones posibles :
- Se puede colocar una tira de refuerzo por encima de la tercera tira.
- Se puede colocar una tira "en lazo" que vaya desde el tercio distal de la parte interna de la pierna, pase por la cara dorsal del pie, luego por la cabeza de los metatarsianos y finalmente termine en el tercio distal de la parte externa de la pierna.


4. Tiras de Cierre

Cubren las tiras de anclaje y se colocan de la misma forma.

Estiramientos Analíticos Miotendinosos


El Estiramiento Analitico Miotendinoso (EAMT) es un tecnica terapeutica que consiste en un alargamiento que provoca la puesta en tension de las estructuras implicadas: músculos, tendones, ligamentos, capsulas, fascias, aponeurosis, planos de deslizamiento... Este alargamiento se realiza mediante la aplicación de una fuerza externa que separa el origen e inserción del músculo con el fin de dar elasticidad.

La fase plastica: es la fase a la que debemos llegar cuando realizamos un estiramiento para que este sea eficaz. Nos indica que hemos llegado a la tension maxima soportada por el músculo y se empiezan a realizar cambios en la biomecánica.Si seguimos aumentando el estiramiento habra una deformidades irreversible. 


Algunas indicaciones de los EAMT: 
Después de inmovilizaciones o  reposos prolongados
Recidivas lesionales musculotendinosas
Agujetas, contracturas, calambres y molestias post-esfuerzo
– Adherencias intra e intermusculares
Retracciones músculo-tendinosas
– Preparación para el esfuerzo/actividad
– Recuperación de la extensibilidad tras el esfuerzo
– Tratamiento de puntos gatillo
– Reeducación postraumática y postquirúrgica

Efectos fisiológicos: 
– Reorganización molecular/fibrilar de las fibras sanas – Dotar de las ccs adecuadas a las fibras en reparación – Disminución de los depósitos/puentes de colágeno (adherencias) – Aumento de la temperatura – Mejoran el flujo vascular y el drenaje del músculo

Efectos terapéuticos:
– Aumento de la elasticidad y flexibilidad
– Ayuda a la reparación muscular y tendinosa
– Mejoran de la propiocepción
– Disminución del dolor
– Disminución del tono muscular
– Mejoran los planos de deslizamiento profundos

Objetivos preventivos y terapéuticos:
– Aumento del ROM
Mejoran la sinergia agonistas-antagonistas
Prevenir la atrofia y degeneración muscular y articular por desuso o inmovilización
– Mejora de la calidad de la regeneración tisular del músculo y tendón
Equilibrar balance características agonista-antagonista


CONTRAINDICACINES DE LOS ESTIRAMIENTOS ANALITICOS MIOTENDINOSOS
- Gran inestabilidad
- Disminucion de la sensibilidad
- Fracturas oseas, roturas musculares, tendinosas, aponeuroticas y ligamentosas recientes
- Riesgo alto de osteocondritis disecante
- Enfermedades generales o sistemáticas con riesgo trombotico 



  • ESTERNOCLEIDOOCCIPITOMASTOIDEO (ECOM)




- Origen : Esternón y Clavicula
- Inserción : Apofisis mastoidea y linea nucal superior
- Acción: Unilateralmente realiza una rotación contralateral y inclinación homolateral ; bilateralmente hace una flexión de cuello 






Ejemplo del estiramiento pasivo tipo I

Primera foto - Posición de inicio de estiramiento para el músculo ECOM


Colocamos al paciente sentado en una camilla. Para tener una posición mas cómoda, el paciente puede cruzar las piernas o estar a horcajadas.
El fisioterapeuta se encuentra de pie, por detrás del paciente.


Segunda foto - Posición final de estiramiento para el músculo ECOM


Para posicionar al músculo en máximo alargamiento, realizaremos las acciones contrarias a su función. 
Para el ECOM derecho hacemos primero una inclinación contralateral (hacia el lado izquierdo), luego una rotación homolateral (hacia el lado derecho) y finalmente una extensión.
Mantenemos esta posición durante 30 segundos y luego relajamos.

Estos movimientos tienen que realizarse de forma lenta y con cuidado.


Tercera foto - Auto estiramiento del ECOM


Nos mantenemos sentados sobre la camilla, y realizamos los movimientos previamente descritos para llegar a la posición de máximo alargamiento. 
Para el ECOM derecho le indicamos que lleve su oreja derecha al hombro izquierdo (inclinación contralateral). Luego tiene que girar su cabeza hacia el hombro derecho (rotación homolateral). Finalmente tenemos que levantar la cabeza o mirar hacia el techo (extensión).
Mantenemos esta posición durante 30 segundos.

También podemos ayudarnos de nuestra mano para aumentar el estiramiento.

Para realizar el estiramientos de ambos músculos a la vez, el paciente puede hacer movimientos lentos circulares del cuello.




  • PECTORAL MAYOR 




- Origen : Clavicula, esternón Y cartilagos costales 1 a 7
Inserción : Cresta subtroquiteriana
Acción : Adduction, flexion y rotación interna del hombro












Ejemplo del estiramiento pasivo especial - FNP contracción relajación

Primera foto - Posición de inicio de estiramiento para el músculo Pectoral Mayor


Posicionamos al paciente tumbado boca arriba (decúbito supino), en borde de camilla. 
El hombro del paciente tiene que contactar con la camilla y el fisioterapeuta también fija este mismo hombro (contratoma) para evitar compensaciones. 
El fisioterapeuta se coloca de pie al lado de la camilla.


Segunda foto - Posición final de estiramiento para el músculo Pectoral Mayor 


Para posicionar al músculo en máximo alargamiento, realizaremos las acciones contrarias a su función. Es decir, llegamos a la posición de estiramiento que consiste en una abducción, rotación lateral y extensión de hombro. El brazo del paciente queda completamente fuera de la camilla.
Una vez obtenido esta posiciones, pedimos al paciente una contracción isotónica de 6 segundos, se resiste la contracción del paciente pero se cede parte del ROM. Es decir, el fisioterapeuta se opone a la contracción realizada por el paciente pero va dejando unos grados de libertad.

Luego se relaja durante 2 segundos, recuperamos lo perdido por el paciente y avanzamos hasta una nueva barrera. Se repite dos veces mas el estiramiento.


Tercera foto - Auto estiramiento del Pectoral Mayor


Para el auto estiramiento de este músculo, tenemos que hacer las acciones previamente mencionadas. Podemos posicionarnos de pie y ayudarnos de una estructura externa como por ejemplo la pared. Apoyamos la mano del lado del músculo a estirar contra la pared, de forma a encontrarnos perpendicularmente. Giramos el tronco de forma a extender el pectoral mayor y realizar una abducción. Llevamos igualmente el hombro hacia atrás para una rotación lateral.
Mantenemos esta posición durante 30 segundos.



  • FLEXOR CUBITAL DEL CARPO (CUBITAL ANTERIOR) 

Vista dorsal (izquierda) y vista ventral (derecha)

- Origen : Epitroclea
Inserción : Hueso pisiforme, ganchoso y quinto metacarpiano
Acción : Flexión de muñeca y desviación cubital


Ejemplo del estiramiento activo isométrico

Primera foto - Posición de inicio de estiramiento para el músculo Cubital Anterior


Posicionamos al paciente sentado en una camilla. 
El fisioterapeuta se encuentra del lado del músculo a estirar y fijamos el codo en posición extendida.


Segunda foto - Posición final de estiramiento para el músculo Cubital Anterior


Para posicionar al músculo en máximo alargamiento, realizaremos las acciones contrarias a su función. Es decir, para el flexor cubital del carpo vamos a proceder a una extensión de muñeca y desviación radial.
Llegamos a esta posición de alargamiento de forma lenta, pedimos al paciente una contracción isométrica. Resistimos durante 6 segundos y luego relajamos.

Con una repetición es suficiente.


Tercera foto - Auto estiramiento del Cubital Anterior


Para el auto estiramiento de este músculo, tenemos que hacer las acciones previamente mencionadas. Seguimos en posición sentada con el brazo separado del antebrazo (extensión de codo). Llevamos el dorso de la mano al dorso del antebrazo (extensión de muñeca) y luego giramos la mano hacia fuera (desviación radial) .
Mantenemos esta posición durante 30 segundos.

Para posicionar al músculo en una posición de máximo alargamiento podemos ayudarnos de la otra mano.